La Federación Francisco Giner de los Ríos ha trasladado a los medios
de comunicación datos sobre la situación actual del modelo educativo de la Comunidad de
Madrid, que no es otro que el propugnado
por la LOMCE y que en esta Comunidad se lleva aplicando varios años, habiendo servido
como laboratorio de experimentación para exportarlo ahora al resto del Estado
con la contrarreforma educativa.
De los datos aportados, que forman parte de un informe que la FAPA
está ultimando, se desprende que dicho modelo, el de la LOMCE, es un modelo fracasado,
algo que se puede comprobar fácilmente revisando los indicadores educativos de nuestra
Comunidad.
La FAPA ha dado a conocer también datos sobre el inicio del curso,
cuyo arranque definitivo, hoy 1 de octubre, aún no se ha terminado, los cuales
indican que dicho inicio es el más caótico de todos cuantos le anteceden. La
denominación de caótico quizás ya sea un calificativo que se queda corto y que no traslada la idea real de lo que está sucediendo.
La situación actual es una mezcla de improvisación, ineptitud, mala intencionalidad y
contraórdenes constantes, lo que lleva a los centros educativos al caos y el
desconcierto; sensaciones reales que se trasladan al alumnado, las familias, los docentes y el personal de los centros.
Por otra parte, la FAPA ha dado a conocer medidas específicas que ha
puesto en marcha en el presente curso escolar para seguir luchando contra la situación
actual. Así, además de llevar a cabo la I Caravana Verde a Europa para instar a las instituciones
europeas a tomar cartas en el asunto, así como de presentar denuncias que ya fueron comunicadas en
fechas anteriores, se inician las siguientes actuaciones:
• Se comienza la recogida de datos sobre los gastos que han tenido que
afrontar las familias en el inicio del curso para adquirir libros de texto y materiales
curriculares, así como cualquier otro que haya sido exigido por los centros
educativos. Los datos se pueden aportar a través de la web de la FAPA y la
intención, además de obtener los datos, es poner en marcha una campaña de tipo
jurídico para lograr que las familias recuperen los costes que ilegalmente han tenido nuevamente que asumir. Para dicha campaña se difundirán modelos
de reclamación que pueden ser usados y que los servicios jurídicos de la
federación consideran que son legalmente adecuados.
• Se inicia también a través de la web de la FAPA la recogida de datos
sobre las ausencias del profesorado en las aulas. La intención de dicha actuación es poder
intervenir de forma inmediata ante las situaciones que, aunque incluso se
ajusten a una perjudicial norma que permite no sustituirlos en los primeros
diez días, rompen el proceso educativo del alumnado, atentando con ello contra su derecho a la educación.
• Se pone en marcha en la web un repositorio virtual de libros de
texto que, sobrantes en los
centros educativos, pueden ser intercambiados entre estos gracias a la
nueva herramienta. En
dicho repositorio se pueden encontrar los libros disponibles y
realizar búsquedas por diferentes parámetros, de manera que se puedan encontrar
con facilidad en función de las necesidades de la Asociación o persona que los
busca. De igual forma, existe una parte de la aplicación que permite subir
nuevos libros al repositorio, de manera que el mismo crezca de forma casi autónoma.
• En línea con una propuesta de actuación que se ha barajado dentro de
los espacios de reflexión de la Marea Verde, de la cual la FAPA forma parte de
forma muy principal, se difunde una propuesta de Compromiso Democrático para llevar por los
representantes de los padres y madres a los centros escolares. Dicha propuesta, en la redacción que
propone la FAPA, deja a un lado aspectos que pueden generar rechazo a su firma por parte de
los padres y madres, como el hecho de que estos tengan que firmar que asumirán
las decisiones de órganos como los Claustros que deben quedar al margen de las familias. La misma se
centra en lo verdaderamente importante, que no es otra cosa que buscar siempre
un escenario de consenso democrático en la toma de acuerdos, lo que significa
que se podrán en marcha los acuerdos que tengan el respaldo mayoritario de
todos los sectores, debiéndose continuar con el debate hasta lograr dichos consensos. Esta forma de proceder, que
exigirá un aprendizaje democrático para muchos ciudadanos, somos conscientes
que no será fácil lograrlo plenamente desde el primer día, pero su simple
puesta en marcha nos llevará a cambiar actitudes y a considerar que todas las
posiciones son legítimas y deben ser tenidas en cuenta en favor del bien común.
• De cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales, la FAPA
elabora un documento de propuestas que trasladará a los partidos políticos que se presenten
a las mismas. En ese sentido, se han mantenido reuniones de intercambio de
opiniones con PSM-PSOE e IU-CM, que son las formaciones políticas que así lo han solicitado en las
pasadas semanas.
• En el trabajo que el sector de padres y madres está realizando para
dar forma al nuevo modelo educativo que deberá sustituir al actual, tan pronto
se derogue la LOMCE, se continuarán realizando debates educativos con las APAS
durante el curso escolar actual.
Por último, la FAPA se ha referido a las nuevas actuaciones conjuntas
que consideran necesarias en el ámbito educativo:
• Sobre la convocatoria que se ha lanzado desde la Plataforma Estatal
por la Escuela Pública para llevar a cabo encierros y abrazos en los centros
educativos en la semana del 6 al 10 de octubre, las familias participarán en la
misma en la medida en que cada centro educativo se acuerde participar. La FAPA
asesora sobre ello a todas las asociaciones que así lo solicitan.
• Respecto de la posible huelga educativa para los días 21 a 23 de
octubre, la FAPA comparte la posición de CEAPA en el sentido de que las
familias no piden en este momento huelgas que estén planteadas sobre el escenario de paralización de la actividad
lectiva, que es sólo uno de los posibles formatos de huelga existentes, y está a la espera de si
ésta se convoca en el sector del profesorado y de conocer qué organizaciones
finalmente la respaldan en el Estado y en la Comunidad de Madrid.
• De cara a la Plataforma Regional por la Escuela Pública, la FAPA ha
solicitado una reunión de la misma para analizar nuevamente la situación
existente y para realizar una propuesta sobre movilizaciones específicas en la
Comunidad de Madrid.
¡Qué pena de comienzo!!
ResponderEliminar